Registra tu proyecto social
Contratar Servicio

Servicio

La Consultoría Metamorfosis es el proceso de transformación organizacional en 9 fases para que un proyecto/organización social opere como epicentro de desarrollo territorial, con procesos sólidos, tecnología e IA responsable, ingresos sostenibles, alianzas vivas y trazabilidad del impacto.

Descripción

Implementamos un recorrido acompañado que va desde un filtro de coherencia y riesgos hasta la creación de un ecosistema de impacto interconectado. En cada fase trabajamos, según corresponda, las 8 Dimensiones ODA:

  1. Estrategia, Gobernanza & Portafolio

  2. Comunicaciones, Marca & Posicionamiento

  3. Sostenibilidad, Cultura & Territorio

  4. Economía & Desarrollo Comunitario

  5. Educación & Gestión del Conocimiento

  6. Tecnología, Datos & IA Responsable

  7. Personas, Bienestar & Salvaguarda

  8. Monitoreo, Evaluación & Aprendizaje (M&E)


Enfoque de servicio (fases, actividades y entregables)

Cadencia típica: 6–12 meses (según tamaño/alcance). Trabajo híbrido (territorio + remoto).
Entregables por fase con criterios de aceptación y tareas de cliente claras.

Fase 0 — Puerta de Entrada (filtro de coherencia y riesgos)

Objetivo: Asegurar alineación ética, factibilidad y condiciones mínimas para iniciar.

Qué hacemos (clave por dimensión):

  • Estrategia, Gobernanza & Portafolio: Scoring de madurez; verificación de órganos de decisión, políticas mínimas y coherencia estratégica.

  • Comunicaciones, Marca & Posicionamiento: revisión reputacional básica (OSINT), coherencia de narrativa y manejo responsable de datos comunicacionales.

  • Sostenibilidad, Cultura & Territorio: riesgos socioambientales iniciales; existencia de prácticas de CLPI/FPIC y HSE.

  • Economía & Desarrollo Comunitario: noción preliminar de fuentes de ingreso y flujos financieros básicos.

  • Personas, Bienestar & Salvaguarda: revisión de salvaguardas mínimas (PSEA/child safeguarding), canales de denuncia existentes o por crear.

  • Tecnología, Datos & IA: estado inicial de datos, permisos y riesgos de privacidad.

  • M&E: evidencia mínima de resultados o de registro básico.

Entregables:

  • Informe de admisibilidad (apto / apto con condiciones / no apto) + matriz de riesgos (probabilidad/impacto/mitigación).

  • Plan de alistamiento previo a Fase 1 si aplica.

Criterios de aceptación:

  • Compromisos de apertura de información y participación.

  • Sin alertas rojas reputacionales sin mitigación creíble.

Fase 1 — Diagnóstico 360° (línea base por dimensión)

Objetivo: Establecer línea base, brechas priorizadas y capacidades existentes en las 8 dimensiones.

Qué hacemos (por dimensión):

  • Estrategia, Gobernanza & Portafolio: análisis de rumbo, portafolio de proyectos, OKR existentes, gestión de riesgos y alianzas, políticas de aprobación.

  • Comunicaciones, Marca & Posicionamiento: auditoría de narrativa, web, contenidos y PR; flujos de evidencia→mensaje; manejo ético de imagen y datos (no se gestiona recaudación aquí).

  • Sostenibilidad, Cultura & Territorio: línea base ESG localmente contextualizada; prácticas y brechas en CLPI/FPIC y HSE; lectura cultural para licencia social.

  • Economía & Desarrollo Comunitario: fuentes de ingreso y fondos; pricing justo; encadenamientos de proveeduría local; salud de caja; márgenes y redistribución.

  • Educación & Gestión del Conocimiento: inventario de SOP, repositorios, currículos/microlearning, comunidades de práctica; brechas de competencias.

  • Tecnología, Datos & IA Responsable: inventario de herramientas (ERP/CRM/BI/RPA), calidad de datos, RBAC, DPIA, linaje de datos; conectividad y ciberhigiene.

  • Personas, Bienestar & Salvaguarda: clima y liderazgo; protocolos PSEA/child safeguarding; HSE; voluntariado seguro; canales de denuncia con SLA.

  • M&E: teoría de cambio (ToC)/logframe, indicadores, métodos de medición, periodicidad y tableros; cálculo preliminar de SROI si aplica.

Entregables:

  • Reporte de diagnóstico por dimensión + radar de madurez (0–5).

  • Matriz de brechas y quick wins.

Criterios de aceptación:

  • Validación directiva del reporte.

  • Priorización acordada de brechas (A/B/C).

Fase 2 — Co-diseño Participativo (hoja de ruta, OKR/KPI)

Objetivo: Convertir el diagnóstico en una hoja de ruta viable y validada con expertos externos de la Red ODA, asegurando pertinencia técnica, enfoque territorial, salvaguardas y factibilidad financiera.

Qué hacemos (paso a paso):

  1. Match experto ↔ necesidad:

    • Curamos un panel de 4–8 expertos (p. ej., gobernanza, economía comunitaria, datos/IA responsable, M&E, comunicaciones, HSE/FPIC).

    • Criterios: experiencia demostrable en contextos similares, declaración de conflicto de interés (COI) y NDA firmados.

  2. Pre-brief y data room:

    • Habilitamos un data room con el diagnóstico (Fase 1), políticas y líneas base.

    • RBAC (acceso por rol), checklist de privacidad (DPIA), y protocolo de uso de imagen/datos.

  3. Taller de co-diseño:

    • Con el equipo del proyecto y los expertos:

      • Priorizamos con matriz impacto–esfuerzo.

      • Definimos OKR y KPI por dimensión ODA.

      • Diseñamos quick wins (90 días) y proyectos estructurales (6–12 meses).

      • Revisamos salvaguardas (PSEA/child safeguarding, HSE, FPIC) y viabilidad financiera básica (costeo y fuentes).

  4. Revisión técnica:

    • El panel de expertos realiza peer-review de la hoja de ruta, supuestos y riesgos críticos.

  5. Cierre y aceptación:

    • Ajustamos y acordamos la Matriz RACI, calendario de gobernanza (ritmos, comités) y criterios de éxito por hito.

Entregables

  • Hoja de ruta 12 meses con OKR/KPI, hitos, presupuesto marco y dependencias.

  • Backlog priorizado (quick wins y proyectos estructurales).

  • Matriz RACI y plan de gestión del cambio.

  • Informe de co-diseño con acta de validación del panel de expertos ODA.

  • Matriz de supuestos y riesgos (incluye salvaguardas y cumplimiento de datos).

Criterios de aceptación

  • Hoja de ruta aprobada por dirección del proyecto y validada por el panel ODA.

  • OKR/KPI medibles y factibles (recursos/tiempos/capacidades).

  • Salvaguardas y privacidad incorporadas en las actividades/hitos.

Fase 3 — Fortalecimiento de Procesos (SOP, control y calidad)

Objetivo: Estandarizar “cómo” se trabaja para ganar eficiencia, calidad y trazabilidad.

Qué hacemos (enfocado por dimensión):

  • Estrategia, Gobernanza & Portafolio: portafolio priorizado con criterios y puertas de decisión.

  • Comunicaciones: flujos evidencia→mensaje; protocolo editorial y de uso de datos/imagen.

  • Sostenibilidad: SOP de CLPI/FPIC; HSE y salvaguardas ambientales/culturales.

  • Economía & Desarrollo: SOP de compras, pagos, precios y redistribución; encadenamientos locales; compras colaborativas.

  • Educación & Conocimiento: escritura de SOP críticos; repositorio vivo; rutas de onboarding por rol.

  • Tecnología, Datos & IA: adopción de RBAC, estándares de calidad de datos, backups; automatización ligera (RPA) donde haga sentido.

  • Personas & Salvaguarda: protocolos PSEA/child safeguarding con canales y SLA; voluntariado seguro.

  • M&E: definición de indicadores, fichas técnicas y rutinas de registro.

Entregables:

  • Manual(es) SOP + tableros operativos + políticas esenciales (compras, datos, salvaguardas).

  • Repositorio (drive/knowledge base) con control de versiones.

Criterios de aceptación:

  • Procesos críticos en uso y primeros KPI corriendo.

Fase 4 — Crecimiento con Tecnología, Datos & IA Responsable

Objetivo: Implementar herramientas proporcionales y casos de uso de IA que ahorren tiempo y eleven calidad.

Qué hacemos:

  • Arquitectura mínima viable: ERP/CRM social + BI/DWH (según tamaño); integraciones y RPA donde convenga.

  • Gobierno de datos: RBAC, DPIA, linaje; políticas de privacidad y seguridad adaptadas al contexto.

  • IA responsable: pilotos con RAG para búsqueda de conocimiento interno; automatización de reportes M&E/finanzas; chat de soporte/FAQ; traducción; control humano siempre.

  • Capacitación: manuales, microlearning por rol, política de IA.

Entregables:

  • Stack configurado, usuarios y roles activos; política de datos/IA; pilotos corriendo con métricas de eficiencia/ calidad.

Criterios de aceptación:

  • Reducción de tiempos (p. ej., −30% en reportes), adopción real y cumplimiento básico de seguridad.

Fase 5 — Turismo y Voluntariado Regenerativo

Objetivo: Diseñar experiencias que movilicen apoyo e ingresos sin dañar el territorio.

Qué hacemos:

  • Producto de experiencia: objetivo, itinerarios (1–14 días), actividades con valor real; estándares de calidad.

  • Formalización de anfitriones locales: hospedaje/comida, RUT, higiene, seguros, pagos.

  • Salvaguardas y seguridad: HSE, PSEA, consentimientos; rutas y contactos.

  • Economía & Desarrollo: pricing justo y revenue share; encadenamientos locales.

  • Piloto: prueba controlada, NPS y ajustes.

Entregables:

  • Ficha de producto, manual operativo, acuerdos con anfitriones, dashboard de trazabilidad (horas, outputs, historias).

Criterios de aceptación:

  • Piloto >85% satisfacción; relación causa–actividad–resultado clara.

Fase 6 — Alianzas Regionales (B2B/B2G/Redes)

Objetivo: Tejer redes de apoyo que sostengan operación, aprendizaje y mercado.

Qué hacemos:

  • Mapa de actores y propuesta de valor por segmento (RSE, academia, Estado, redes).

  • MOUs/contratos con metas compartidas, comités y tableros.

  • Compras colaborativas y rotación de talento/pasantías si aplica.

Entregables:

  • Cartera de alianzas activas, acuerdos firmados, calendario de mesas.

Criterios de aceptación:

  • 3–5 alianzas con entregables y beneficios mutuos medibles.

Fase 7 — Evaluación y Escala

Objetivo: Realizar una evaluación externa y conjunta con expertos de la Red ODA para verificar resultados vs. línea base, atribución, costo-efectividad, aprendizaje y decisiones de escala (go/hold/stop por iniciativa).

Qué hacemos (paso a paso)

  1. Conformación del Panel de Evaluación (3–4 expertos):

    • Perfilar áreas: M&E/ToC-logframe/SROI, economía/finanzas, datos/IA, salvaguardas/HSE/FPIC, comunicaciones de evidencia.

    • NDA + COI, calendario y criterios de independencia.

  2. Plan de evaluación (1 semana):

    • Definimos preguntas de evaluación, fuentes, métodos (triangulación: cuantitativo, cualitativo, documental), muestra y cronograma.

    • Enfoque en: avance de KPI/OKR, cumplimiento de salvaguardas, eficiencia/costo-efectividad, calidad de datos y percepción de actores.

  3. Trabajo de campo y analítica (2–4 semanas):

    • Entrevistas/FGD, revisión de registros, inspección de línea base vs. actual.

    • Auditoría ligera de datos (consistencias y trazabilidad).

    • Estimación de SROI cuando aplique (supuestos explícitos).

  4. Panel de resultados y recomendaciones (1 semana):

    • Benchmarking con casos comparables ODA.

    • Recomendaciones: mantener, escalar, pausar o rediseñar por iniciativa; riesgos y condiciones de escala.

    • Rutas de financiación sugeridas (grants, corporativo, donantes) y requisitos para el siguiente nivel.

  5. Cierre y acuerdos (3–5 días):

    • Validación con dirección; plan de mejora (90 días) y plan de escala (12–24 meses).

    • Ajuste de ToC/logframe y tablero de KPIs

Entregables

  • Informe de evaluación externa (metodología, hallazgos, límites).

  • Matriz de decisiones (go/hold/stop) por iniciativa con condiciones.

  • Plan de mejora 90 días y plan de escala 12–24 meses.

  • Actualización de ToC/logframe y tablero de indicadores.

  • Paquete para financiadores (resumen ejecutivo, KPIs, evidencia, salvaguardas).

Criterios de aceptación

  • Evidencia suficiente de mejora en KPI críticos vs. línea base.

  • Decisiones documentadas y trazables (por qué escalar o pausar).

  • Salvaguardas y privacidad verificadas y sin hallazgos críticos.

Fase 8 — Ecosistema de Impacto Interconectado

Objetivo: Dejar a la organización integrada al ecosistema ODA y con mejora continua instalada.

Qué hacemos:

  • Integración a comunidad ODA (prácticas, aprendizaje, compras colaborativas).

  • Visibilidad compartida y panel público de impacto/uso de fondos.

  • Roadmap anual de mantenimiento de capacidades.

Entregables:

  • Perfil ODA activo; acuerdos de participación en red; plan de mantenimiento.

Criterios de aceptación:

  • Reporting público básico y participación activa en la red.

Valor y beneficios

  • Coherencia sistémica: decisiones alineadas a estrategia, territorio y salvaguardas.

  • Procesos que funcionan: SOP, roles y datos que facilitan el día a día.

  • Tecnología e IA que suman: casos útiles, seguros y sostenibles.

  • Economía comunitaria viva: ingresos con precio justo y redistribución responsable.

  • Confianza y legitimidad: evidencia, paneles y salvaguardas robustas.

  • Aprendizaje continuo: M&E que reorienta y escala lo que funciona.

Glosario rápido (acrónimos mencionados)

  • CLPI/FPIC: Consentimiento Libre, Previo e Informado.

  • HSE: Salud, Seguridad y Ambiente.

  • PSEA: Prevención de Explotación y Abuso Sexual (incluye child safeguarding).

  • OKR/KPI: Objetivos y Resultados Clave / Indicadores Clave de Desempeño.

  • SOP: Procedimiento Operativo Estándar.

  • RBAC: Control de Acceso Basado en Roles.

  • DPIA: Evaluación de Impacto de Protección de Datos.

  • BI/DWH: Analítica de Negocio / Almacén de Datos.

  • RPA: Automatización Robótica de Procesos.

  • RAG: Recuperación aumentada por generación (patrón de IA).

  • ToC/logframe: Teoría de Cambio / Marco Lógico.

  • SROI: Retorno Social de la Inversión.

  • SLA: Acuerdo de Nivel de Servicio.

Consultoria Metamorfosis